El programa Road to Growth utiliza la tecnología más reciente para desarrollar las habilidades empresariales de mujeres emprendedoras en mercados emergentes.
Somos Empresarias estuvo el pasado 7 de diciembre en el cierre de la segunda convocatoria de proyectos empresariales liderados por 50 mujeres mexicanas en MIA Co-Growing. Esta segunda generación arrancó durante el mes de abril de 2019 y contó con el apoyo del Road to Women’s Business Growth, dando pauta a una nueva generación de mujeres empresarias.
Pilar Marroquín, directora de proyectos de Bedu, nos habló a detalle de este programa: «Road to Growth es un proyecto de la Cherie Blair Foundation for Women, en colaboración con la ExxonMobil Foundation, Bedu y Emerging360. Originalmente, se implementó a modo de prueba piloto en Lagos, Abuya y Uyo, Nigeria, donde a lo largo de seis semanas se capacitó a 500 mujeres propietarias de pequeñas empresas en temas relacionados con finanzas e inversiones. Durante los seis meses posteriores, cien de las mujeres emprendedoras con el mejor desempeño recibieron capacitación y asesoramiento empresarial personalizado».

Dos años de trabajo en México
En México ha capacitado un número de 700 mujeres desde finales de 2017, este es un programa organizado en dos fases, en 2018 la primera etapa logró convocar 500 emprendedoras, dejando un total de 300, la segunda fase integró 100 y concluyó con 50 seleccionadas.
La primera fase del proyecto proporcionó seis semanas de apoyo a 500 mujeres emprendedoras, enfocándose en la gestión empresarial y la preparación para la inversión, apoyo para desarrollar un plan de crecimiento y asesoramiento de expertos de la industria y los negocios. El proyecto se entregó utilizando un plan de estudios personalizado de ‘aprendizaje combinado’.
En la segunda fase, 100 de estas emprendedoras continuaron recibiendo un apoyo comercial intensivo durante los siguientes seis meses, que incluyó capacitación extendida, sesiones de tutoría personalizadas y la oportunidad de hablar con socios e inversores potenciales.
«Es asombroso el nivel de compromiso de las participantes, sin importar que vengan de otros estados, ellas corren con los gastos de sus viáticos y hospedaje con la finalidad de no dejar pasar esta oportunidad».
La ventaja del programa es que parte de la capacitación también se da en línea a través de una plataforma conocida como Blender Education, parte del contenido proviene de la fundación y de Bedu, quien desarrollo un curso de negocios para el programa, éste es elaborado por un equipo de 12 diseñadores instruccionales. Las clases presenciales son más para resolver dudas, hacer networking con las compañeras, el gran valor que las chicas encuentran aquí es que tienen la posibilidad de contar con un support system, entre ellas.
“Lo que tratamos es que a través de un programa muy completo podamos empujar conocimientos de negocio que son muy importantes para los proyectos que lideran las mujeres, que realmente les sirvan para crecer”, afirma Marroquín.
El programa busca la participación de las mujeres en cualquier parte del país, en 2019 contó con la asistencia de 22 empresarias de distintos estados de la República.
Se gradúa una nueva generación de empresarias
Después de concluir los ocho meses de capacitación y mentorías las empresarias pitchan sus proyectos con un comité evaluador y las mejor calificadas tienen la posibilidad de sumar nuevos socios inversionistas que les permitan seguir creciendo a nivel nacional o incluso ya con miras para exportar sus productos.
También se mantiene una comunidad con todas las egresadas para crear avenidas de negocio entre ambas generaciones, las mujeres con mayor experiencia también se vuelven en mentoras de las más jóvenes con el fin de hacer comunidad.
Los sectores con mayor relevancia en los proyectos han sido empresas tecnológicas, servicios, consultorías, comercios tradicionales, restaurantera o comercialización de productos.
El perfil de las emprendedoras arranca sus proyectos como un side business, es decir, son mujeres que ya concluyeron con la crianza de sus hijos y que se encuentran en una etapa productiva fructífera.
En qué consiste el programa de estudios de Road to Growth
-
- Está diseñado para proporcionar los conocimientos financieros necesarios a propietarias de pequeñas empresas.
- Aprovecha las ventajas de aprender con pares y relacionarse con otras mujeres emprendedoras.
- Facilita la conexión entre las mujeres emprendedoras y las instituciones financieras. Las participantes ganan confianza al establecer un vínculo con los bancos.
- A lo largo de la capacitación, se va entretejiendo un enfoque sobre cuestiones culturales y de género, lo que ayuda a las mujeres a superar barreras mediante juegos de roles, actividades prácticas, estudios de caso y charlas inspiracionales impartidas por mujeres emprendedoras.
- Ofrece un “recorrido de aprendizaje” paso a paso centrado en la capacidad financiera, que combina los beneficios del aprendizaje autoguiado en línea con el alto nivel de interacción característico de la enseñanza en el aula.
Para 2020, Road to Growth continuará ayudando a más mujeres, sé parte de esta iniciativa y conquista nuevos horizontes empresariales preparándote y profesionalizándote constantemente.
También te puede interesar: Transformación digital para tu empresa