La pandemia por COVID obligó a las universidades a reinventarse en un tiempo muy corto. Directivos, académicos y alumnos, buscaron alternativas para continuar estudiando y mantener a flote el arma más poderosa que tenemos como sociedad: la educación.
Transcurría la década de los 40 y nuestro país dejaba atrás las luchas internas para iniciar una etapa de unidad nacional, buscando alcanzar el desarrollo económico y crecimiento industrial. A la par, surge la necesidad de crear un nuevo modelo educativo que respondiera a estos nuevos requisitos y a través de ella, formar a las personas que, mediante el estudio y el trabajo, ayudarán a alcanzar los objetivos planteados como sociedad.
También se veía la necesidad de nuevas alternativas de educación superior, que cubrieran la demanda de algunas carreras y dieran respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Fue en esa década cuando se funda el Centro Cultural Universitario, hoy la IBERO.
En 1973, la Universidad Iberoamericana consiguió el decreto presidencial de reconocimiento oficial de estudios con el cual pudo realizar una reforma académica, mayor libertad en sus planes de estudio y proponer un sistema departamental. ¿Sabías qué ha pasado por siete sedes?, a principios del 2018, la IBERO cumplió treinta años de haberse instalado en su actual ubicación (Santa Fe), siendo este el campus en el cual ha permanecido por más tiempo.
Para conocer lo que acontece dentro de las universidades, sostuvimos una amena conversación con dos catedráticas del Departamento de Comunicación de la IBERO, quiénes nos compartieron sus vivencias durante estos tiempos de pandemia.
Importancia de las mujeres en la educación universitaria
Dra. Julia Palacios F. desde 1983 es académica e investigadora del departamento de Historia y desde 2003, se encarga del área de Comunicación, donde es coordinadora de vinculación y proyectos especiales. Sus áreas de especialidad son la historia de los Estados Unidos, migraciones México-Estados Unidos, historia del entretenimiento y cultura popular, específicamente el rock y los comics. Tiene varias publicaciones a nivel nacional e internacional sobre cultura popular, rock e historietas.

“Soy un espíritu libre, con una vida rica y versátil, además me pagan por hacer lo que me apasiona”. De las primeras mujeres en incursionar en la televisión y la radio. Desde 1990 ha laborado ininterrumpidamente en diferentes medios de comunicación, principalmente en radio, en las estaciones del NRM, como Rock 101 y Radio Alicia; en MVS Radio, Grupo Imagen y desde el 2003 en Ibero 90.9 (los viernes, con su programa de rock). En televisión, de 1994 a 2015 colaboró de manera cotidiana en diferentes noticieros y revistas informativa: en TV Azteca como parte del equipo de Azteca Noticias y en programas especiales con Proyecto 40.
Además de catedrática y astróloga, vaya combinación. “Imagínate lo que pensaban de mí en ambos mundos hace 30 años, en definitiva, me gusta romper estereotipos”, comparte la Dra. Palacios.
La Dra. Mireya Márquez R. es profesora de licenciatura, maestría y doctorado de la carrera de Comunicación. Se especializó en teorías de la Comunicación y estudió sobre periodismo. Coordinó la maestría en comunicación y el programa prensa y democracia (PRENDE), el programa PNPC de CONACYT. Ha dirigido más de 20 tesis de posgrado sobre culturas y prácticas de periodismo en diversos sectores informativos en México y otros países.
Tiene más de cuarenta artículos publicados en diferentes revistas, capítulos y libros en editoriales de prestigio. Es miembro del comité científico de importantes revistas internacionales. Ha impartido charlas y conferencias magistrales en diversos estados de la República, así como en Colombia, Chile, Perú, Noruega e Inglaterra.

Hoy en día es responsable técnica y coordinadora del programa: capacitación de periodismo de Salud y Emergencia Sanitaria (CAPSES), organizó webinars de formación a periodistas del sureste del país en materia de cobertura de la pandemia por COVID. También realizó las primeras encuestas nacionales “Sobre el impacto de la pandemia en el trabajo periodístico”. Además, funge como vicecoordinadora de la red, “La libertad de expresión contra la violencia a comunicadores”.
La vida académica y universitaria en tiempos de pandemia
La Dra. Julia contaba con información previa de lo que sucedía con la pandemia, gracias a su hermano que vive en España, esto le permitía ver las cosas desde una perspectiva diferente al resto de sus colegas.
Al respecto comenta, “antes de irnos confinados (semestre de primavera 2020) tuvimos un profesor invitado de Italia y durante toda su estancia, fui la única en mantener mi distancia por precaución, mis colegas creían que exageraba, pero el estar informada me daba la pauta para cuidarme en un momento de incertidumbre”.

Esta situación nos obligó y enseñó a resolver lo cotidiano de una forma rápida y eficiente. Cuando iniciaron las clases desde casa, los profesores impartían sus materias y en paralelo recibían capacitación sobre cómo enseñar a distancia. Antes de la pandemia, la universidad contaba ya con una plataforma de aprendizaje en la nube llamada Brightspace, la cual te permite la comunicación entre maestros y estudiantes. La realidad es que solo un mínimo de catedráticos la usaban. Otra herramienta más, que tuvieron que aprender a usar, convirtiéndose en un reto en conjunto el colaborar a la par para salir a flote de esta situación.
La Dra. Mireya decide tomarse un año sabático (otoño 2019-primavera 2020) para enfocarse en terminar proyectos de investigación pendientes y viajar por cuestiones profesionales a Chile, Colombia y Brasil. Sin embargo, se mantuvo confinada en casa trabajando como investigadora y disfrutando de su reciente matrimonio. “Llegué tarde a la docencia en línea, pero no me costó trabajo, ya que estoy acostumbrada a soportar mis clases con material interactivo y vídeos”, comenta Márquez.
¿Qué difícil es sufrir de cansancio visual? (Una de las secuelas del COVID). Esto lo sabe muy bien la Dra. Mireya, quien necesita usar la computadora muchas horas por razones laborales. “Como sociedad no somos todavía conscientes de los efectos a largo plazo de esta enfermedad”.
Ventajas y aprendizajes de la pandemia
Ventajas | Aprendizajes |
La internalización, invitar a su clase a uno o varios profesores internacionales, les permite a sus estudiantes expandir sus horizontes y salir de la caja de comodidad. | En ocasiones se cuestionaron: ¿Cómo lograr qué me pongas atención? A pesar del entorno en el que viven ellos. |
La oportunidad de tomar clases con alumnos de otras escuelas nacionales e internacionales. | Tanto profesores como estudiantes pasan por situaciones similares como son: los espacios compartidos, mayor convivencia familiar, problemas con el internet, etc. |
Los profesores conocieron a los jóvenes en un ambiente más íntimo, que en el aula no se da. | La falta de interacción social que ocasionó ansiedad y depresión. |
Ser empáticos los unos a los otros. | La contaminación auditiva. |
Un mejor aprovechamiento del tiempo y la organización de actividades. | Reto, lograr fusionar lo mejor de las clases presenciales y online para encontrar el mejor modelo híbrido a las necesidades de todos. |
Aprendizaje social, ser flexibles, realistas, resilientes, hacer comunidad (redes y espacios de apoyo). |
Para la Dra. Julia, quien coordina el área de especialidad en entretenimiento, un aspecto relevante fue la adaptabilidad de sus estudiantes de poder modificar el trabajo final de titulación, de ser un evento presencial, pasó a ser virtual. A pesar de la frustración inicial, lograron eventos exitosos.
La IBERO te espera con los brazos abiertos
A estas alturas, todos nos cuestionamos qué viene para los siguientes semestres, ¿estamos preparados para el regreso a las aulas?, algo ansiado por los profesores y los universitarios.
¿Sabías qué hay alumnos de los primeros semestres quiénes, gracias a la pandemia, no tienen aún la oportunidad de experimentar la vida universitaria dentro de esos muros de ladrillo que caracteriza a la universidad?
También te puede interesar: Ayudando a incrementar mejores talentos en las empresas
Después de una larga ausencia en las aulas, las universidades, entre muchas otras instituciones, afinan los detalles para un regreso consciente durante el semestre otoño 2021. ¿Cuáles son las nuevas implementaciones que ha realizado la universidad para reactivar las clases?
Se trabajó en la reconversión de espacios, se invirtió en ventilación para la mayoría de las aulas y el resto de los espacios, se actualizaron los equipos técnicos y se habilitaron rutas de entrada y salida para disminuir la aglomeración de toda la comunidad, a pesar de que solo asistirá el 30% de los jóvenes.

Los profesores de tiempo completo no podrán estar todos al mismo tiempo en sus cubículos y oficinas. Para las carreras como Comunicación, que tiene un alto porcentaje de la matrícula estudiantil, se está pensando el uso adecuado del calendario de materias y evitar choquen unas con otras. Se les dará prioridad de asistir de forma presencial a los que cursen materias prácticas que tengan que hacer uso de laboratorio y de material especializado, así como los de primeros semestres para que conozcan las instalaciones y los últimos para que la disfruten el tiempo que les queda.
Se están creando las facilidades para que los catedráticos den clases y que los alumnos las tomen de forma presencial y en línea el mismo día. También que puedan hacerlo en los espacios habilitados con las condiciones necesarias.
Toda la información al respecto la puedes consultar en: regreso seguro