En esta ocasión hablaremos sobre las adicciones a la tecnología un tema que en lo personal como madre de dos jóvenes me preocupa. Por ello, me acerqué a las especialistas de Emotions Life Center, para saber más sobre el tema, aquí te comparto la charla que sostuve con la psicóloga y terapeuta en adicciones Alibeth Borges, directora de la clínica.
De casualidad ¿conoces a qué generación perteneces según tu año de nacimiento? Seguro piensas Paola de qué rayos estás hablando si son dos temas diferentes, pero ya verás como se unen entre sí. La lista generacional es reciente data de 1900 a la fecha, son siete grupos y se clasifican por periodos de veinte años aproximadamente.
1. Generación Interbellum (1900 – 1914)
2. Generación Grandiosa (1915 – 1925)
3. Generación Silenciosa (1926 – 1945)
4. Baby Boomers (1946 – 1960)
5. Generación X (1961 – 1981)
6. Generación Y o Millenials (1982 – 2001)
7. Generación Z (2001 a la fecha)
Cada generación aporta algo nuevo y único a la historia de la humanidad. En cuanto a la tecnología cada generación se ha adaptado a ella de formas distintas, siendo las dos últimas las más familiarizadas con este tema.
Transcurría la década de los noventa, yo iba en secundaria y fue hasta esa etapa escolar que aprendí computación y solo lo básico. A diferencia de mis hijos que esta materia la empezaron a ver desde el kínder. A esto se le considera brecha generacional y fue un punto que toqué con la psicóloga Alibeth al respecto.
Hablando de la adicción a la tecnología
En Emotion Life Center la terapeuta Ali es el primer filtro de atención a pacientes y le han llegado papás a comentarle: “mi hija o hijo es adicto a la tecnología” por el simple hecho de verlos pasar horas en los aparatos electrónicos. Este es un comentario muy frecuente, ya que esta adicción es relativamente nueva y las personas no tenemos claro aún cuáles son las características a considerar para diagnosticarla.
Para el médico, escritor y conferencista indú Deepak Chopra «la adicción no es más que un sustituto muy degradable de una verdadera experiencia de gozo» por lo que el uso excesivo de los celulares e internet despiertan preocupación en psicólogos, sociólogos e investigadores.
Entonces a qué nos referimos cuando hablamos de adicciones que no tiene que ver con el alcohol o las drogas, es decir la tecnología, la comida, los juego o la pornografía. Algo que se vuelva tu única prioridad a tal grado que te olvidas cubrir tus necesidades básicas (comer, dormir, actividad física/ejercicio y socializar) y además te mantiene ansioso.

Para nuestra especialista es un trastorno mental que altera la conducta y se activa por alguna emoción no resuelta, al grado de volverse difícil de controlar. Alibeth me compartió la frase de uno de sus mentores “todo en esta vida es una droga solo depende la dosis”.
Sobre todo para las nuevas generaciones, quienes están acostumbrados a obtener todo con un clic de distancia, a soluciones inmediatas. A esto le sumamos que los juegos que usan nuestros niños y adolescentes, son cada vez más atractivos a la vista por los personajes que pueden crear, la música, etc., hace que ellos se enganchen con facilidad y quieran permanecer horas, varias veces he oído a mi hijo decir: pero mamá una hora y media no es tiempo suficiente no me alcanza para jugar.
Los números hablan por sí mismos
Durante nuestra charla la terapeuta Ali, me compartió que durante la pandemia esta adicción ha ido en aumento, y las estadísticas muestran que los más afectados son las personas en un rango de edad entre los 10 y los 40 años dado que son las generaciones más familiarizadas con la tecnología. También mencionó que los hombres se inclinan a los videojuegos mientras que las mujeres por las redes sociales.
Los adolescentes en México cada vez se encuentran más apegados al celular, de acuerdo con una investigación de la escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California. El estudio encontró que el 75% de los jóvenes utilizan todo el tiempo el celular, el 50% contesta de inmediato los mensajes o notificaciones y el 35% se despierta en las madrugadas para saber si recibió un mensaje. La evaluación se hizo a jóvenes de entre 13 y 17 años, para determinar cómo ha cambiado la dinámica de la relación entre padres e hijos con el uso de la tecnología.
El 71% de los padres de familia revisa el celular todo el tiempo o, por lo menos, durante una hora. El estudio también señala que es la forma favorita de comunicación de los menores con sus amistades y si se les quitara el celular sentirían aburrimiento, por no poder comunicarse. No obstante, el 73% se sentiría un poco más feliz, 67% sería libre y 64% más tranquilo.
¿Cuáles son los criterios que usan para diagnosticar a una persona?
Los especialistas de Emotions Life Center utilizan distintos puntos de estudio para determinar el grado de adicción de sus pacientes. Aquí algunos de ellos:
• La tolerancia surge cuando un individuo usa de forma excesiva la tecnología, se habitúan a estar enchufado para seguir obteniendo el mismo efecto. Esto se da de dos formas: una cuando se necesita aumentar la dosis y se llama cruzada o dos, la inversa, al disminuir el tiempo para obtener el mismo efecto.
• Síndrome de abstinencia son los síntomas físicos y mentales que aparecen después de suspender o reducir el consumo de una droga, como: irritabilidad, sudoración, dolor de cabeza. Se vuelve una situación incómoda.
Aunque hoy en día pasamos cada vez más tiempo en la red y eso trae beneficios a nuestras vidas, Ali me explicó que hay un punto importante de tener claro, y es la diferencia entre dos términos que parecen lo mismo, pero no lo son:
• Adicto al internet de forma generalizada: estar demasiadas horas en las redes sociales, los videojuegos, etc.
• Adicto en el internet se crea una conducta específica, se vive a través de esta vía, como hacer compras excesivas en una sola red, la pornografía, entre otras. Se pierde mucho tiempo.
También te puede interesar: Como curarse de los padecimientos laborales más comunes
¿Cómo podemos ayudar para salir adelante?
Es importante entender que en el fondo toda adicción se da por esconder una situación emocional no resuelta. Por lo que los especialistas valoran no solo el grado de adicción del paciente, sino que también cómo están sus emociones. Me explicaba Alibeth un concepto que dice: “lo que no expresó con palabras al final te lo terminas tragando y eso te afecta de una manera u otra”. En Emotions Life Center buscan un equilibrio emocional, porque reconocen que esto va más allá de una conducta de dependencia a.
Para ayudar a un familiar o una amistad a vencer su adicción hay dos vías, una es que por iniciativa propia decida pedir ayuda, la otra es crear un muro de contención familiar y esto de qué manera se realiza. Para empezar, hay que estar pendiente de que se cubran las necesidades básicas de la pirámide de Maslow (comer, dormir, hacer ejercicio, socializar) y que todos los miembros de una familia participen.
En ELC, por experiencia, saben que la solución no es prohibir el uso de la tecnología, sino enseñar a usarla con medida. Para ello, se requiere armar un plan muy bien establecido de todas las actividades que como individuos requerimos. Sobre todo, ahora que cada día la usamos más, ya sea para trabajar, estudiar, socializar y comprar.

Es importante entender que toda adicción no requiere de fuerza de voluntad sino de buena voluntad, que no es lo mismo. Ali me dio el siguiente ejemplo: no es lo mismo querer pelear con alguien de un peso diferente al tuyo porque te pone en desventaja, siendo el panorama en la mayoría de los casos, que hacerlo en igualdad de circunstancias, donde tienes las posibilidades de ganar la batalla.
Y, por otro lado, hay que comprender que el cerebro tarda mínimo noventa días para hacerse de un nuevo hábito o rutina, está comprobado científicamente y a su vez requiere momentos de desconexión y descanso.
Me queda claro que la causa principal de una dependencia se encuentra en aquella situación emocional no resuelta. Esto se da al vivir en una sociedad que nos ha educado a reprimir nuestros sentimientos. Aprendamos a expresar todo lo que sentimos y viviremos más saludables y felices.
Acerca de Emotions Life Center
Emotions es el centro de tratamiento y prevención de adicciones y depresión, donde no es necesario internarse. Contamos con un equipo de especialistas en las diferentes adicciones, así como consejeros, orientadores y talleristas psicoeducativos y espirituales altamente capacitados que te guiarán en tu proceso de recuperación, quienes desarrollarán un plan de tratamiento especial para cada usuario o familia durante un lapso de 90 días. En Emotions establecemos una relación de confidencialidad, en la cual protegemos tu integridad para recuperar tu calidad de vida.