Llega el momento de realizar los balances y cierres de año de las empresas, evaluar si llegaste o no a las metas planteadas, analizar donde hay que hacer ajustes. El mismo tema aplica en el ámbito personal, realizaste todo lo que te propusiste en año nuevo. Esto suma al estrés que tenemos diario.
Además, se dan las condiciones propicias para reunirse con la familia completa; coincidir con las amigas que por algún motivo no vemos como quisiéramos. Es la época perfecta para llenar nuestro baúl de recuerdos con algún platillo salado o dulces que luego nos evoque a la abuela o a mamá. Así como las vivencias que después contaremos una y otra vez. Es tiempo de recibir al espíritu navideño cargado de armonía, paz, bienestar, felicidad y muchos buenos deseos más.
Por ejemplo, en México, tenemos “el maratón Guadalupe- Reyes” empieza con los festejos a la virgen (12 dic), continuamos con las tradicionales posadas, la cena de nochebuena, la comida de navidad y la cena de año nuevo para cerrar con la rosca de reyes (06 ene). Son buenos momentos para enrolarse en pasarla bien y de forma inconsciente podemos comer y beber demás.

El deseo de compartir, celebrar, pero sobre todo buscar salir de la rutina nos desinhibe, nos vuelve más comprensivos y nos da la pauta a convivir con personas, como compañeras de trabajo con quienes normalmente no interactuamos. A lo mejor por un día toleres sus chistes, sus bromas y le sonrías de forma amigable por el ambiente que las rodea.
Dirás bueno Paola ¿qué tiene todo lo anterior de malo? Una parte de mí te responde: es algo normal en nuestra vida, ya que los seres humanos somos sociables por naturaleza, es la forma en que nos relacionamos y convivimos con los demás.
Como todo en la vida existe la dualidad de lo positivo y lo negativo, sin embargo, a diferencia de los años anteriores la pandemia (2019) magnífico las cosas de forma generalizada. Nos encontramos viviendo en un sube y baja de emociones constantes: más contratiempos que antes como son la falta de trabajo, económicamente nos alcanza menos y muchos factores más. A esto le sumamos la pérdida de nuestros seres queridos. Con tan solo voltearnos a ver, se nota que somos una sociedad más estresada, agotada, agobiada…

Todas estas circunstancias dan como resultado que esta temporada decembrina busquemos el desahogo, olvidarnos de los problemas cotidianos, salir de la rutina que tanta carga de estrés nos causa. Sabias qué en la actualidad en una mesa de cuatro personas, una de ellas es propensa a tener un problema de salud mental, es decir el 25% de la población, una estadística preocupante”.
Este panorama da pie a que las personas se exceda, durante estas festividades no solo con la comida sino también en el consumo de alcohol. Siendo este último es uno de los problemas más frecuentes que podemos encontrar en esta época decembrinas, independientemente de las dificultades de salud que puede causar, es uno de los principales motivos que genera accidentes de
Tránsito, violencia familiar, entre otros.
El pasado jueves 09 de diciembre, en conferencia de prensa online con Reyna Khabie, directora y fundadora de Emotions Life Center (Centro ambulatorio de rehabilitación) nos explicó para Somos Empresarias.
Que una adicción indica que algo no está bien en tu vida, es la punta del iceberg de lo que se conoce como una patología dual, es decir una adicción la cual la mayoría de las veces surge como consecuencia a una: depresión, ansiedad, déficit de atención, soledad, tristeza crónica, enojo con uno mismo, etcétera. Hay que saber que para lograr una total recuperación es necesario tratar en paralelo la adicción y la patología.

Es importante el cuidado de nuestras emociones, que respondes cuando te preguntan ¿cómo te encuentras hoy? Normalmente “un simple bien, ahí la llevo, fue un mal día”, cuando esta o cuestionamientos similares nos invitan a la auto reflexión. Estamos acostumbrados a evitar ahondar en ellas ya que socialmente nos enseñan a hacerlas a un lado o no hablar al respecto y de alguna manera “anestesiamos” lo que realmente estamos viviendo.
Siendo que lo emocional tiene el mismo peso en nuestra vida que un malestar físico, solo es cuestión de habituarnos que, así como vamos al doctor, de la misma manera debemos ir a platicar con un psicólogo. Sí te das cuenta que estas deprimida o ansiosa de forma recurrente, te cuenta dormir o duermes en exceso, si tu cerebro no segrega la dopamina necesaria para que tus neurotransmisores (la felicidad), no sabes cómo lidiar con esas emociones incómodas que experimentas.
Sabías qué las emociones son necesidades fisiológicas básicas, por lo tanto, debes aprender a lidiar con ellas y entender el por qué se presentan en tu vida. Hay personas que les cuesta encontrar un balance y solo las acumulan en su “mochila emocional” hasta llegar el día en que la carga es tan pesada e incómoda que no saben qué hacer al respecto y buscan soluciones en caminos incorrectos.

Entender que si estás pasando por una pérdida es necesario aprender a vivir todas las etapas que conlleva un duelo. Debes aprender a reconocer la diferencia entre tener un mal día a consecuencia de situaciones que se presentan en la vida (un contratiempo, llegar tarde al trabajo, no conseguir un puesto, etc.) Cuando deja de ser algo pasajero para alterar tu vida es cuando se convierte en una depresión (exceso de pasado) o ansiedad (concentrarse en el futuro).
Las señales para reconocer una depresión y/ o adicción son: dejas de hacer las cosas importantes para ti (hobbies – pasiones), ya no estás motivada todo te da flojera o te da igual, la falta o exceso de sueño, alteración en los hábitos de alimentación, tienes poca participación en las actividades que realizas, abandonas tu cuidado y aspecto personal, te aíslas o estás en soledad, cuestionas de forma excesiva tu vida y tienes pensamientos negativos.
R.K.: “En este mes no solo el consumo de alcohol se incrementa, también las adicciones a alguna sustancia ilegal e incluso a factores como el juego o la codependencia pueden ir al alza, como reflejo de un mal manejo de emociones (Depresión, ansiedad…) Adicional a esto, las fiestas decembrinas se prestan para que personas que están atravesando por un proceso de rehabilitación vuelvan a recaer si no cuentan con el apoyo adecuado, también es el mes en que los suicidios se disparan. Es un panorama mundial”.
Ante esta situación Reyna Khabie, nos explica algunas situaciones en las que durante el mes de diciembre se pueden generar o estar propensas a recaer en una adicción:
- Seguir la fiesta, esta puede ser una de las principales causas de generar una adicción, y es que los festejos parecen ser interminables y algunas veces, dependiendo de la persona, no basta con solo una noche. Es por esto que se recurre a “una dosis” más fuerte de lo que se esté consumiendo ya que la primera no nos genera el efecto que buscamos y es por eso que incrementamos los niveles de consumo.
- Evadir emociones, a lo contrario de lo que muchos pueden pensar, estas fiestas de amor y paz para algunas personas son una pesadilla. Existe algo llamado depresión navideña y tiene que ver con el cierre de procesos sentimentales, aquí la persona afectada trata de reflexionar sobre lo que hizo durante el año y evaluar sus logros. Aunque también, es bien sabido que en esta temporada son más recurrentes los casos de depresión.
- La misma familia, otra de las causas más importantes tiene que ver con las personas que están pasando por un proceso de rehabilitación, y es que algunos centros de ayuda han logrado percibir una leve baja de asistencia e incluso reincidencia por parte de sus pacientes. Esto se debe a que los mismos familiares del interno a sabiendas de que el paciente aún no está preparado, autoriza su salida o baja temporal del programa para incorporarse a las fiestas y reuniones que se están preparando, sin pensar en el daño que esta situación les puede causar.
Es por esto que, al principal signo de alerta que detectes es necesario acudir con expertos que te ayuden a canalizar tus emociones, pero, sobre todo, te brinden las herramientas para que puedas prevenir y/o superar un tema de adicción (enfermedad psicosocial)
Emotions Life Center, es el primer centro de rehabilitación en México que cuenta con un programa ambulatorio de 90 días, integrado por un equipo multidisciplinario de especialistas que asesoran y trabajan con la paciente sin necesidad de internarse. Gracias a este método la paciente seguirá llevando sus actividades de manera cotidiana.
Dan tratamiento presencial o en línea, a los pacientes que aceptan que necesitan ayuda o a familiares de personas con alguna adicción. Ya que en ocasiones modificando el entorno familiar de una persona, puedes ayudar a que acepte sus circunstancias.
Inician con una valoración (psiquiatra y directora clínica) para posteriormente diseñar un plan a la medida de la paciente, pero involucrando a todos los miembros de la familia, porque es un proceso integral. El tratamiento consta de sesiones individuales y grupales con los especialistas que te brindan las herramientas adecuadas para aprender en el día a día a conocerte, cuáles son tus emociones, que sientes y que te indica cada sensación, cuál es tu manera de pensar y de hacer las cosas, como reaccionas ante las circunstancias que se te presentan.
Deja de vivir en piloto automático y enfócate en vivir y crear solo tu presente para acercarte cada día a tu mejor versión. Su lema es: “Sanar tu pasado para construir tu propio futuro”.
Si necesitas ayuda, ¡en Emotions te podemos ayudar! Estamos contigo, siempre.